Vem, vamos embora, que esperar não é saber,
Quem sabe faz a hora, não espera acontecer.

geraldo vandrrè

miércoles, 22 de enero de 2014

tucuman.



Primer encuentro de Humanidades médicas en Tucumán

El mismo se llevó a cabo en dicha ciudad, desde el 21 hasta el 23 de noviembre. Durante ese período asistimos a una serie de paneles y participamos de diálogos y talleres.
Como estaba previsto, tuvimos la oportunidad  de presentar nuestra experiencia del Taller de Literatura, medicina y narrativa llevado a cabo el 9 de noviembre en la SUP.
El encuentro partió de un Foro de consenso Interfacultades sobre la enseñanza-aprendizaje de las Humanidades Médicas, reunido en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, en él manifestaron “la convicción de promover, desarrollar, fortalecer y profundizar la inclusión de las Humanidades Médicas en los diferentes planes de estudio de cada Facultad y Escuela de Medicina de la República Argentina”.
Partiendo de estos conceptos, con la convicción del beneficio de la inclusión de las Humanidades, el trabajo en este encuentro se basó en una serie de interrogantes:
1.      ¿Qué concepciones del ser humano se proponen en la medicina actual?
2.      ¿Cómo se asocian las Humanidades Médicas con las competencias clínicas?
3.      ¿Qué contenidos de humanidades seleccionamos para la educación médica?
4.      ¿Cómo evaluamos los contenidos de las Humanidades Médicas?
La modalidad para tratar de responder estas preguntas varió, desde las disertaciones llevadas a cabo por especialistas en los temas tratados, talleres (efectuados de la misma manera que en sus aulas de origen), hasta diálogos y debates dirigidos por alguno de los panelistas.
Basados en la evolución de la civilización occidental se vio un enfoque histórico, filosófico y religioso de las creencias predominantes; de dónde venimos, cómo cambiamos y, actualmente, dónde estamos filosóficamente parados.
Se desarrolló el esquema de Jane Macnaughton donde el juicio clínico se entiende como el resultado de aspectos complementarios de la ciencia y las artes y humanidades.
Hubo una presentación sobre los diferentes tipos de evaluación, -cognitiva, actitudinal y sumativa- pero, la percepción del tema era que, en realidad, aquellos que podrán apreciar los cambios, serán los destinatarios del trabajo realizado, quienes no podrán evaluarlo.
En los talleres se trabajaron diversos textos literarios (poemas, relatos, novela), donde en forma participativa se analizaron situaciones, espacios y personajes. Todos ellos mostraban seres vinculados de una u otra manera a situaciones de enfermedad: allí estaban los enfermos, los testigos del sufrimiento, los que lo denunciaban y los que trataban de paliarlo.
Por último se presentaron dos experiencias de taller, la de Tucumán y la nuestra. La primera desarrollada dentro del ámbito universitario, con estudiantes de Medicina.,.

Las integrantes del equipo que tuvimos la oportunidad de ir a este encuentro, lo apreciamos como una experiencia enriquecedora, en el intercambio académico y en el encuentro vivencial. Creemos que en la conformidad o en la disensión se propició un caudal de ideas nuevas para instrumentar, y otras, ya trabajadas, para seguir profundizando. Reafirmamos la convicción de que el acercamiento entre la Medicina y la Literatura contribuye a una práctica profesional más humana y que sería oportuno seguir trabajando en la inclusión de estos conocimientos en el nivel que corresponda, de acuerdo a la realidad de la formación académica de nuestro país.

1 comentario:

  1. La literatura nos lleva a pensar, jugar, imaginar, comprender con palabras y eso nos enriquece!

    ResponderEliminar

Nos importa tu opinión